

DEC Psicología
Evaluación Psicológica Infantil Grupo B
Inicio: 15 de noviembre de 2018

Horario
Sede
Duración
Modalidad
Precio
Total $25,500.00
Objetivo:
Revisar la naturaleza y características de la evaluación psicológica infantil, el uso de las pruebas psicológicas, las normas y estandarización, así como la validez y confiabilidad. Analizar las clasificaciones de las técnicas psicológicas de acuerdo con diferentes autores.
PAGOS
1. El costo del diplomado es $25,500.00 (Veinticinco mil quinientos pesos 00/100 M.N.)
2. La inscripción tiene un costo neto de $2,500.00 (Dos mil quinientos pesos 00/100 M.N.)
3. 7 mensualidades de $3,642.00 (Tres mil seiscientos cuarenta y dos pesos 00/100 M.N.)
4. En caso de realizar el pago de inscripción antes del 26 de septiembre de 2018, se realizará un descuento del 30%. Aplicable únicamente al pago de inscripción.
5. Solo los miembros de STUNAM y APAUNAM pueden acceder a beca (una beca por sindicato)
6. Los descuentos descritos, no son acumulables
ESTRUCTURA DE CONTENIDO
MODULO I Características de la evaluación psicológica infantil.
1. Conceptos básicos sobre evaluación psicológica infantil
1.1 Definición de prueba psicológica
1.2 Definición de Batería Psicológica y su utilidad
1.3 Los cuatro pilares de la evaluación infantil según J. Sattler
1.4 Clasificación general de las pruebas psicológicas
1.4.1 Pruebas individuales y colectivas
1.4.2 Pruebas estandarizadas
1.4.3 Pruebas proyectivas
1.5 Organización de una batería psicológica
2. Conceptos básicos de estadística
2.1 Confiabilidad, validez y estandarización
2.2 Coeficiente y significancia estadística
2.3 Medidas de tendencia central y medidas de variabilidad
2.4 Normas de desarrollo
3. El proceso psicodiagnóstico
3.1 Preparativos y condiciones de aplicación
3.2 Presentación de la prueba y orientación del examinado
3.3 Efectos del entrenamiento sobre el desempeño de la prueba
3.4 Diferencias metodológicas en la evaluación de diversas poblaciones infantiles
3.4.1 Niños con discapacidad
3.4.2 Niños preescolares
3.4.3 Niños autistas
3.4.4 Niños con daño cerebral y con retraso mental
4. Métodos observacionales
4.1 La observación de los niños
4.2 Definición y aplicación de los métodos observacionales
4.4 Métodos de registro observacional
4.5 Diseño de un método observacional
5. Ética en la evaluación psicológica infantil
5.1 Normatividad e implicaciones éticas y culturales en la evaluación infantil
5.2 Participación del examinado durante la evaluación
5.3 Evaluación de menores sometidos a juicio
DURACIÓN:20 horas
MODULO II La entrevista con niños y padres
1. Conceptos básicos sobre la entrevista
1.1 Definición de entrevista
1.2 Tipos de entrevista
1.3 La entrevista de evaluación
1.4 Entrevistas clínicas estructuradas
1.5 Errores en la entrevista
1.6 Ventajas y desventajas de la entrevista
2. El proceso de la entrevista
2.1 Establecimiento del rapport
2.2 Manejo de la ansiedad
2.3 Empleo de vocabulario apropiado
2.4 Aclaración de términos técnicos
2.5 Formulación de preguntas adecuadas
2.6 Tolerancia de la conducta difícil
2.7 Manejo de silencios
2.8 La entrevista inicial
2.8.1 Consideraciones generales
2.8.2 Entrevista inicial con niños
2.8.3 Entrevista inicial con padres
2.8.4 Entrevista inicial con maestros
2.9 Entrevistas subsecuentes
2.9.1 Recomendaciones generales durante la entrevista con los padres
2.9.2 Obtención de la historia clínica
2.10 Cierre de la entrevista
2.11 Evaluación de la entrevista
2.12 Consideraciones prácticas durante el proceso de entrevista
3. Aspectos éticos en la entrevista
3.1 El secreto profesional
3.2 Veracidad de la información obtenida
3.3 Confidencialidad del material de la entrevista
DURACIÓN:25 horas
MODULO III Evaluación del Desarrollo y la Inteligencia
1. Desarrollo psicológico
1.1 Definición según J. Piaget, y A. Gessell
1.2 Desarrollo psicomotor
1.3 Maduración y desarrollo
1.4. Test Gestáltico Visomotor de Lauretta Bender
1.4.1 Antecedentes, Administración y Sistemas de calificación
1.4.2 Evaluación de las habilidades perceptomotoras
1.4.3 Criterios de calificación de E. Koppitz
1.4.4 Bender y su relación con el aprendizaje
1.4.5 Bender y su relación con la lectura
2. Percepción Visual
2.1 Definición de la Percepción Visual según M. Frostig
2.2 El proceso perceptual
2.3 Subescalas del Test de Percepción Visual DTVP-3
2.4. Aplicación y calificación del DTVP-3
2.4.1 Puntuaciones crudas
2.4.2 Equivalentes de edad
2.4.3 Percentiles
2.4.4 Puntuaciones estándar de las sub-pruebas
2.4.5 Cocientes compuestos
2.5 Interpretación de los resultados
3. Inteligencia
3.1 Definición de inteligencia de acuerdo con A. Binet, y L. M. Terman
3.2 Definición de inteligencia según D. Wechsler
3.3 Escala Wechsler de Inteligencia para Niveles Preescolar y Primaria (WPPSI-III)
3.4.1 Estandarización, confiabilidad y validez
3.4.2 Sub-pruebas de WPPSI-III
3.4.3 Aplicación calificación e interpretación del WPPSI-III
3.4.4 Revisión de diversos perfiles
3.4.5 Elaboración del informe
3.4.6 Ventajas y limitaciones del WPPSI-III
3.5 Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-IV).
3.5.0 Principios teóricos
3.5.1 Estandarización, confiabilidad, y validez
3.5.2 Sub-pruebas del WISC- IV
3.5.3 Aplicación e interpretación del WISC-IV
3.5.3 Interpretación del WISC-IV
3.5.4 Revisión de diversos Perfiles
3.5.5 Elaboración del informe
3.5.6 Ventajas y limitaciones
4. Aspectos éticos en la evaluación del desarrollo y la inteligencia
DURACIÓN: 50 horas
MODULO IV Evaluación de la personalidad I.
1. Fundamentos teóricos
1.1 La expresión gráfica y la proyección
1.2 Componentes expresivos gráficos
1.3 Componentes del Contenido
2. Pruebas de Evaluación de la Personalidad I
2.1 Dibujo Proyectivo de la Figura Humana
2.1.1 Supuestos básicos
2.1.2 Aplicación de la prueba
2.1.3 Interrogatorio
2.1.4 Interpretación clínica del dibujo
2.1.5 Análisis de los componentes expresivos
2.1.6 Análisis del interrogatorio
2.1.7 Elaboración del reporte
2.2 Dibujo de la Persona bajo la lluvia
2.2.1 Fundamentos teóricos
2.2.2 Aplicación de la prueba
2.2.3 Interrogatorio
2.2.4 Interpretación clínica del dibujo
2.2.5 Análisis de los componentes expresivos
2.2.6 Comparación con el Dibujo de la Figura Humana
2.2.7 Elaboración del reporte
2.3 Test Casa-Árbol-Persona (HTP)
2.3.1 Fundamentos teóricos
2.3.2 Aspectos proyectivos de la casa-árbol-persona
2.3.3 Aplicación de la prueba
2.3.4 Análisis e interpretación de los dibujos
2.3.5 HTP Cromático
2.3.6 Simbolismo del color en el HTP
2.3.7 Interpretación y comparación del HTP cromático y acromático
2.3.8 Elaboración de reporte
2.4 Dibujo de un animal
2.4.1 Fundamentos teóricos
2.4.2 Técnica del dibujo e historia de un animal
2.4.3 Aplicación
2.4.4 Análisis e interpretación del dibujo
2.4.5 Simbolismo de animales específicos
2.4.6 Elaboración del reporte
2.5 Dibujo de la Familia
2.5.1 Fundamentos teóricos
2.5.2 Consideraciones en la Aplicación
2.5.3 Interrogatorio
2.5.4 Análisis e interpretación del dibujo
2.5.5 Integración y elaboración de un reporte
2.6 Dibujo de la Familia Kinética (KFD)
2.6.1 Fundamentos teóricos
2.6.2 Aplicación
2.6.3 Características del KFD y su significado
2.6.4 Estilos en la elaboración del dibujo
2.6.5 Acciones de los personajes
2.6.6 Elaboración del reporte
2.6.7 Comparación del dibujo de la familia y el de la familia kinética
DURACIÓN: 50 horas
MODULO V Evaluación de la Personalidad II
1. Pruebas de evaluación de la personalidad II
1.1 Test de Apercepción Infantil
1.1.1 Fundamentos teóricos de la prueba
1.1.2 Aspectos que evalúa
1.1.3 Condiciones de Aplicación
1.1.4 Interpretación
1.1.5 Temas principales
- El héroe
- Figuras vistas como…
- Identificación
- Figuras, objetos o circunstancias externas introducidas
- Objetos o figuras omitidas
- Naturaleza de las ansiedades
- Conflictos significativos
1.1.6 Elaboración del reporte
1.2 Prueba de Frases Incompletas
1.2.1 Fundamentos teóricos
1.2.2 Aplicación
1.2.3 Interpretación
1.2.4 Áreas exploradas
1.2.5 Elaboración del reporte
1.3 Test de las Fábulas de Düss
1.3.1 Fundamentos teóricos
1.3.2 Aplicación
1.3.3 Interpretación
1.3.4 Elaboración del reporte
1.4 Psicodiagnóstico de Rorschach
1.4.1 Uso del Rorschach en población infantil
1.4.2 Administración y encuesta
1.4.3 Calificación formal
1.4.4 Porcentajes esperados de acuerdo con la edad cronológica
1.4.5 Calificación psicodinámica
1.4.6 Significación de cada lámina
1.4.7 Símbolos
1.4.8 Interpretación simbólica
1.4.9 Análisis de casos
DURACIÓN: 60 horas
MODULO VI Psicopatología Infantil y Evaluación Psicológica
1. Conceptos básicos
1.1 Lo normal y lo patológico en la evaluación del niño
2. Psicopatología de las conductas motoras
2.1 Trastornos de la lateralización
2.2 Disgrafía
2.3 Debilidad motriz
2.4 Dispraxia
2.5 Inestabilidad psicomotriz
2.6 Tics
2.7 Tricotilomanía
2.8 Onicofagia
2.9 Detección de alteraciones por medio de las pruebas psicológicas
3. Psicopatología del lenguaje
3.1 El lenguaje normal en el niño
3.2 Trastornos de la articulación
3.3 Retraso de la palabra
3.4 Retraso simple del lenguaje
3.5 Audio mudeces
3.6 Afasias
3.7 Dislexia y disortografía
3.8 Tartamudez
3.9 Mutismo
3.10 Psicopatología del lenguaje y sus manifestaciones durante la entrevista y la observación
4. Alteraciones en el funcionamiento cognoscitivo
4.1 Constancia del CI
4.2 Cociente intelectual y herencia
4.3 Deficiencia Mental
4.3.1 Definición y clasificación
4.3.2 Nivel de desarrollo y eficiencia social
4.3.3 Trastornos afectivos y del comportamiento
4.3.4 Trastornos instrumentales
4.3.5 Factores etiológicos
4.3.6 Actitudes psicoterapéuticas
4.4 Niños superdotados
4.4.1 Abordaje epidemiológico
4.4.2 Dificultades del niño superdotado
4.5 Valoración de las alteraciones cognoscitivas mediante las pruebas psicológicas
5. Trastornos del comportamiento
5.1 La mentira
5.2 El hurto
5.3 La fuga
5.4 Detección de los trastornos del comportamiento mediante las pruebas psicológicas
6. Psicopatología de las conductas agresivas
6.1 Definición de agresividad
6.2 Bases neurológicas de la agresividad
6.3 Bases etológicas de la agresividad
6.4 Fundamentos psicoanalíticos de la agresividad
6.5 Conductas hetero agresivas
6.5.1 Hetero agresividad excesiva
6.5.2 Conductas violentas
6.5.3 Conductas agresivas
6.5.4 Inhibición de la agresividad
6.6 Conductas auto agresivas
6.6.1 Automutilaciones
6.6.2 Tentativas de suicidio
6.7 Noción de muerte en el niño
6.8 Detección de las conductas agresivas mediante las pruebas psicológicas
7. Epilepsia en el niño
7.1 Definición y epidemiología
7.2 Epilepsias generalizadas primarias y secundarias
7.3 Epilepsias parciales o focales
7.4 Epilepsias en el niño de 3 a 12 años
7.5 Otras epilepsias parciales
7.6 Detección de las epilepsias mediante las pruebas psicológicas
8. Psicosis infantiles
8.1 Principales conductas psicóticas
8.1.1 Aislamiento y autismo
8.1.2 Trastornos de las conductas motoras
8.1.3 Trastornos del lenguaje
8.1.4 Trastornos de las funciones intelectuales
8.1.5 Trastornos afectivos
8.1.5 Trastornos psicosomáticos
8.2 Psicosis precoces
8.3 Psicosis de la segunda infancia
8.4 Evaluación de las psicosis infantiles mediante las pruebas psicológicas
9. Depresión infantil
9.1 Semiología
9.2 Síntomas
9.3 Evaluación de la depresión infantil mediante las pruebas psicológicas
10. Trastornos psicosomáticos en el niño
10.1 Enfermedades del sistema digestivo
10.2 Asma
10.3 Neuro dermatitis
10.4 Detección de los trastornos psicosomáticos mediante las pruebas psicológicas
11. Implicaciones éticas de la clasificación psicopatológica
DURACIÓN: 25 horas
MODULO VII Elaboración del reporte y Devolución de los resultados
1. El reporte psicológico
1.1 Definición
1.2 Motivo de la evaluación
1.3 Formatos para la elaboración del reporte
1.4 Errores frecuentes al elaborar un reporte
1.5 Organización de la información
1.6 Técnicas de redacción
1.7 Redacción del informe de acuerdo con la persona a quien va dirigido
1.7.1 Dirigido a un especialista
1.7.2 Dirigido a los padres
1.7.3 Dirigido a la escuela
1.8 Ejemplos
2. Devolución de los resultados
2.1 Motivos para la devolución de información
2.2 Ventajas de la devolución de información
2.3 Técnicas para comunicar los resultados de la evaluación
2.3.1 Devolución de los resultados a los niños
2.3.2 Devolución de los resultados a los padres
2.3.3 Devolución de los resultados al profesor o autoridades de la escuela
2.4 Ejemplos
DURACIÓN: 25 horas